Fraudes telefónicos desde números internacionales: así operan y cómo protegerte

¿Te ha pasado que tu teléfono suena, aparece un número desconocido de Estados Unidos o Canadá y, al contestar, nadie responde? No se trata de una simple equivocación. Detrás de estas llamadas se esconde un fraude en aumento en México, que aprovecha la curiosidad y la necesidad económica de los usuarios para robar dinero o información personal.

Las dos modalidades más comunes de estafa

En las últimas semanas, miles de personas han reportado un incremento de llamadas y mensajes de WhatsApp provenientes de números con el prefijo +1, correspondiente a Estados Unidos y Canadá. Aunque parecen inofensivos, estos contactos esconden estrategias diseñadas para obtener ganancias ilegales.

1. Fraude “Wangiri” (la llamada perdida)

El término Wangiri proviene del japonés y significa “llamada y corte”. Su mecánica es sencilla: los estafadores marcan a miles de números y cuelgan después de un solo tono. La intención es que la víctima, intrigada, devuelva la llamada.

El problema es que esos números no son líneas normales, sino de tarificación especial, donde cada minuto cuesta mucho más de lo habitual. El resultado: cargos exorbitantes en la factura telefónica sin que el usuario lo note hasta el siguiente corte.

2. Ofertas de empleo falsas

La segunda modalidad es más sofisticada. Los delincuentes llaman o envían mensajes de WhatsApp ofreciendo supuestos empleos remotos con atractivos sueldos en dólares.

Si la persona muestra interés, solicitan datos personales sensibles como INE, CURP o datos bancarios. En otros casos, piden un pago “por trámites” o “exámenes de ingreso”. Una vez que obtienen la información o el dinero, los delincuentes desaparecen, dejando a la víctima expuesta a robo de identidad, créditos fraudulentos o pérdidas económicas directas.

¿Cómo protegerte?

Para evitar caer en estas trampas, los especialistas recomiendan:

No devolver llamadas a números desconocidos con prefijo internacional si no esperas contacto del extranjero.

No compartir datos personales ni bancarios a través de llamadas o mensajes de WhatsApp.

Verificar cualquier oferta de empleo directamente con la empresa a través de sus canales oficiales.

Reportar los números sospechosos a tu compañía telefónica o en el portal de la Profeco y la Guardia Nacional.

En un contexto donde la conectividad es cada vez mayor, los estafadores también se vuelven más creativos. La mejor defensa sigue siendo la precaución y la desconfianza razonable ante cualquier número desconocido.

Autor:

Comparte:

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest